Panamá es uno de los países pioneros en la creación de unas condiciones favorables para el desarrollo de actividades internacionales. Su legislación favorable sienta las bases para el registro de empresas extranjeras que quieran desarrollar actividades mercantiles rentables minimizando la carga fiscal. La zona offshore de Panamá está abierta a diversos fondos, sociedades fiduciarias, corporaciones. Los activos de los empresarios están protegidos de forma fiable. El país cuenta con un clima de inversión favorable y una infraestructura económica desarrollada. Si considera que esta jurisdicción podría ser una opción viable para implantar su presencia empresarial, a continuación, se enumeran algunas modalidades muy extendidas.
Principales formas de presencia legal y empresarial
Si desea emprender actividades mercantiles en esta jurisdicción y en todo el mundo, puede hacerlo a través de una de las modalidades más habituales:
- Sociedad de Responsabilidad Limitada: Se trata de una entidad cuyos socios (dos o más) asumen una responsabilidad por los resultados de la explotación de la misma, pero siempre dentro del límite de sus aportaciones. Los miembros pueden ser entidades jurídicas o ciudadanos (individuos) de cualquier país del mundo.
- Compañía de Negocios Internacionales (IBC): Es una entidad corporativa que facilita la actividad comercial en todo el mundo, mientras que sus socios asumen una responsabilidad limitada sobre los resultados de dichas operaciones, únicamente por la cuantía de sus inversiones. En este caso, normalmente se requiere un capital autorizado de 10.000 USD. El registro de la IBC en Panamá exige un mínimo de un accionista y tres directores.
Requisitos y trámites de registro
El registro de la empresa en Panamá requiere completar una serie de trámites orientativos:
- Definir los objetivos mercantiles que se van a llevar a cabo a través de la entidad en Panamá.
- Elegir y comprobar la disponibilidad del nombre comercial de la futura entidad.
- Preparar la sede social de la futura empresa.
- Recopilar la información legalmente exigida acerca de los fundadores (personas físicas y jurídicas), los propietarios beneficiarios y los futuros gestores.
- Redactar y ejecutar los documentos estatutarios de la futura empresa.
- Presentar la documentación completa de la inscripción en el Registro Público.
- Registro a efectos fiscales y de seguridad social.
- Solicitar y recibir una licencia comercial.
- Abrir una cuenta bancaria corporativa para la empresa recién inaugurada.
- Obtener los permisos y licencias necesarias si la empresa va a ejercer alguna de las actividades reguladas.
Marco jurídico y normativo
La legislación local es bastante favorable y ofrece diferentes opciones a los empresarios, incluyendo la emisión de acciones con valor nominal y sin él, simples y privilegiadas, sin derecho a voto y al portador. El país tampoco impone requisitos estrictos de residencia.
Los empresarios que optan por adquirir una sociedad offshore en Panamá necesitan una oficina registrada en el país. Los especialistas de Prifinance se ocupan de todos los trámites relacionados con su apertura. Además, ofrecemos un servicio nominal. Cualquier actividad que no esté prohibida por la ley puede llevarse a cabo en Panamá. Los principales actos jurídicos mercantiles en Panamá son la Ley de Sociedades Anónimas y la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada. Los principales organismos locales de regulación empresarial son el Ministerio de Economía y Finanzas, la Dirección General de Ingresos y la Comisión Nacional de Valores.
Ventajas de la jurisdicción de Panamá
La formación de empresas en Panamá permite disfrutar de los siguientes beneficios que ofrece la jurisdicción:
- Es un país con una economía estable y una legislación comprensible que atrae a empresarios de todo el mundo.
- El registro de una empresa en Panamá es sencillo, barato y no requiere una presencia física.
- Diferenciación territorial en el cálculo de tributos. Las empresas panameñas offshore que reciben ingresos de actividades externas no pagan impuestos por ellas.
- No se exige hacer públicos los datos personales de los fundadores. Además, la ley permite los servicios nominales.
- Seguridad del capital. La estabilidad política y las infraestructuras desarrolladas de la zona sientan las bases para la capitalización y la atracción de inversiones.
- No se imponen restricciones a la exportación de activos fuera de Panamá.
- Existen numerosos incentivos para los inversores en diferentes sectores.
- Los no residentes quedan exentos de la elaboración de informes.
El sistema tributario de Panamá
El registro de una empresa en Panamá ofrece una serie de ventajas en cuanto a los tipos impositivos locales de la jurisdicción:
- Tipo del impuesto de sociedades: 25 %.
- Tipo del impuesto sobre la renta de las personas físicas: en este caso se aplica una escala progresiva de tipos en función de la cuantía de los ingresos con el tipo más alto (i) 25% - para los residentes, y (ii) 15% - para los no residentes.
- Tipo del impuesto sobre el valor añadido: 7% (del impuesto aplicado a las transferencias de bienes muebles y servicios).
- Tipos de retención fiscal: (i) dividendos - 5/10/20% (ii) intereses - 12,5% (iii) royalties - 12,5%.
- Impuesto sobre las ganancias de capital: los tipos varían en función del tipo de transacción y de su valor.
Cómo pueden ayudarle los especialistas de Prifinance
Los especialistas de Prifinance se encargan por usted del registro de la empresa y envían los documentos a cualquier parte del mundo por correo DHL. Ofrecemos servicios de constitución de sociedades y apertura de cuentas bancarias en Panamá y en todo el mundo.